sábado, 15 de diciembre de 2012

Como planificar un programa de transición a la vida independiente en personas con TGD


Generalmente la mayoría de la información referida a Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD) habla de los más pequeños, y al referirse a los adolescentes, jóvenes y adultos se plantean las carencias. Para cubrir dichas carencias, se deben implantar dentro de las instituciones especializadas, un programa especifico, que se podría identificar como: Plan Individual de Transición (PIT), que es igual de importante que el trabajo inicial, en lo prioritario, ya que se debe tener en claro como seguir trabajando en las diferentes etapas de la vida, con las personas con autismo, según sus niveles.
Los procesos de alejamiento de las instituciones,  me han llevado a escribir sobre iniciativas para apoyar la transición hacia una vida independiente para nuestros estudiantes. Y la expectativa de lograr la posibilidad de trabajo, relacionándose a un referente obligado a la integración social, analizando las necesidades de apoyo más urgentes  e inmediatas para una adecuada calidad de vida en su adultez.
Este programa se debe trabajar conjuntamente con la familia, si o si.
La noción de calidad de vida abarca condiciones objetivas y componentes subjetivos. Para Felcey Perry(1955)al tratar las diferentes acepciones  de calidad de vida se refiere:
*Calidad de las condiciones de vida de una persona.
*La satisfacción experimentada en su vida.
*Combinación de las condiciones y lo que experimentará.
* El cambio de las condiciones de vida y la satisfacción personal, dado por la escala de valores, aspiraciones y expectativas personales.
Mientras que para Schalock existen ocho necesidades fundamentales:
*   Bienestar emocional
*Relaciones interpersonales fluyentes
*Bienestar material
*Desarrollo personal
*Bienestar físico
*Autodeterminación
*Inclusión social
*Derechos
Como educadores nos compete tener presente lo reportado por ambos autores, al desarrollar   este programa (PIT):
1) Planificar, preparar y/o mejorar las aptitudes de manera gradual los alineamientos de la gestión que nos preocupa y ocupa.
2) Recoger información que nos permita diseñar estrategias que contribuyan a mejorar la calidad de vida de nuestros estudiantes, respetando sus niveles de fortalezas y debilidades.
3) Sistematizar la información impartida para la vida adulta.
4) Coparticipar con la familia.
5) Trabajar para que se continúen desarrollando, como intentamos hacerlo todos y que logren progresar en sus habilidades y tomar aquellas decisiones que su nivel le permita. El apoyo en la toma de decisiones y el logro de los objetivos personales que nos propongamos, serán claves para el bienestar de estas personas.
6) Dar lo máximo para lograr estos objetivos, teniendo en cuenta que la llegada a la etapa adulta de la persona con TGD coincide con el envejecimiento de quienes han sido sus cuidadores.
7) Estar preparados para mantener nuestro esfuerzo, paciente a la espera de resultados, respetando los tiempos de cada una de las personas con que trabajamos.

Objetivos  a tener en cuenta:
*Orientación hacia resultados: proceso con metas claras y resultados medibles.
*Centrado en el estudiante: basado en destrezas específicas que el estudiante requiere y refleje interés y preferencias.
*Enfocado a un campo amplio: incluyendo la capacidad, desarrollos de los objetivos laborales y de la vida después de la escuela, y adquisición de destrezas prácticas para la vida diaria y evolución vocacional.
*Enfocado al trabajo: delineando estrategias para lograr metas actuales y con vistas a futuro.
*Armado de un portafolio individual: donde se registraran los logros, para visualizar el progreso. Para este fin, es bueno organizar campamentos en cabañas, durante fines de semana, donde ellos pongan en práctica todo lo aprendido, bajo la supervisión de profesionales (higiene personal, cuidado de su salud, higiene del ambiente, cocina y hasta manejo del dinero).

Desarrollo del Plan Individual de Transición (PIT)
La vida está llena de transiciones, y una de las más notables ocurre cuando debemos preparar a nuestros estudiantes a salir de la escuela y entrar al mundo adulto, por eso que es sumamente importante enfocarlo en las siguientes aéreas:
*Promoción de la salud y calidad de vida y ocio recreativo, con enfoque terapéutico.
*Estimulación cognitivo y socioemocional.
*Enseñanza de habilidades sociales.
*Preparación laboral, que se ajuste a sus capacidades y necesidades. Debiendo estar  cualificados y preparados, contando con apoyos necesarios.
*Enseñarles paso a paso el proceso de la búsqueda de empleo, dándoles pistas para conocerse a sí mismo, identificar sus necesidades y evaluar competencias para la inclusión en el campo laboral.
*Enseñarles paso a paso la administración del dinero, tanto el ganado con su trabajo, como el suministrado.
*Para los que presentan alto funcionamiento (Síndrome de Asperger y TGDNE), su ingreso a la universidad, cada vez será más posible, si le damos las ayudas relevantes, proporcionándoles apoyos a través de estructuras.
*El enfoque variará según la edad y sexo del estudiante que se trabaje.

Módulos de trabajo:
1) Autonomía personal en la vida diaria mediante el cuidado de si misma, identidad personal, higiene, alimentación, vestido, salud y prevención de enfermedades
-Para la higiene personal nos ocuparemos de dar paso por paso como actuar para su propio aseo, bañarse y secarse, lavado de dientes y cabello, manos y uñas (para evitar enfermedades), y uso de productos de higiene. Se le debe hacer diferenciar los espacios y los tiempos destinados para ellos, respetando la intimidad requerida.
-Para la promoción de la salud, darle pautas para el cuidado de su cuerpo, acudir al médico ante fiebre o dolor, como proceder ante heridas propias y de otras personas. Alimentación sana.
-Para la higiene ambiental, trasmitirles la necesidad de la limpieza del espacio y de los elementos del ambiente  donde desarrolla sus actividades el estudiante, enseñándole a lavar los utensilios, barrer y lavar el piso, seguridad en el uso de artefactos para el hogar, hacer las camas etc. Se empleara material visual gráfico para facilitar el aprendizaje de estas habilidades de autonomía. Lograr esto requiere de un proceso que lleva su tiempo cada tarea. Por eso que al enseñarlas, deben ser secuenciadas en pequeños pasos. La representación gráfica servirá de recordatorio, potenciando la autorregulación de ellos mismos.
-Para el lavado y colgado de ropa, también se usan gráficos, contando entre ellos fotografías  de ellas /ellos  mismos realizando los procedimientos, demostrando que pueden, que son capaces de hacerlo e ir mejorando.
-Para iniciarlos a la cocina, para uso personal, teniendo en cuenta que nuestros estudiantes acceden mejor a la información a través de la vía visual, utilizaremos material gráfico que faciliten la comprensión del proceso para preparar determinados comidas. La repetición del acto usando siempre estas figuras(o fotos) no solo facilitará el aprendizaje de la tarea, sino que también desarrollara su autoestima.
-Para el cuidado de la higiene personal, se estudiara aspectos  de los distintos entornos de la vida social de cada uno (según su inclusión social), teniendo en cuéntala presentación de la ropa (limpieza y planchado) el peinado (necesidad de ir a la peluquería y peinarse) y uso de accesorios oportunos.
-Para el manejo del dinero, es indispensable que conozca el valor monetario a usar. Se practicará por medio de dramatizaciones y/o experiencias directas en compra para uso personal o para el hogar. Una forma de experiencia y concientización del valor del dinero es que elaboren productos, que ellos mismos venderán en el recreo (galletitas, tortas, empanadas etc.)
Las estudiantes también pueden hacerlo en tareas de costura, como cocer botones, y completar dobladillos, en forma remunerada.
-Para introducirlos al ámbito laboral y comunitario se los orientará en: identificación personal (por medio de su documento de identidad), realización de tramites bancarios, correo, llenado de formulario etc.
-Para la utilización de equipamientos, se visitará las instalaciones de los distintos servicios, concientizándolos en la importancia del cuidado en el suministro de los distintos servicios (luz, teléfono, gas etc.)y el pago de los mismos. También se les dará el uso de los medios de  comunicación, como hablar por teléfono, mandar mensajes etc.
-Para el uso del transporte, se le darán pautas visuales y verbales  de cómo desplazarse, educación vial, reconocimiento de señales de tránsito, mapas para su ubicación en el espacio etc.
-Para la vida comunitaria, relativo a la convivencia fuera de la casa y la escuela, se le proporcionaran experiencias en clubes, iglesias, asociaciones etc.
-Para el ocio y el tiempo libre se los incentivará a que asistan y/o practiquen deportes, actividades culturales, respetando siempre la selección personal de cada estudiante.
-Para la orientación laboral, respetando siempre la capacidad y preferencia del estudiante, se desarrollaran habilidades de accesibilidad laboral participando en distintos contextos como uso de herramientas, aprender técnicas de entrevistas efectivas, que podrían ser aplicadas, si es posible  en su hogar y dentro de la institución, como el kiosco (cafetería) mantenimiento, cocina etc. y más adelante en lugares específicos como:
Jardinería: ordenar, colocar etiquetas de precio en plantas, desembalar, limpieza de instalaciones, regar etc.
Lavandería: clasificar la ropa por color, funcionamiento del lavado y secado, como doblar las prendas etc.
Vivero: regar, germinar, trasplantar, limpiar malezas etc.
Administración: clasificar documentos, archivar, sellar documentos, fotocopiar, clasificar libros, ordenarlos etc.
Ayudante de cocina: poner la mesa, emplatar comida, lavar utensilios y guardarlos en su lugar, guardar alimentos en su lugar (heladera o alacena), reponer productos en la heladera, hacer listas de productos que se debe comprar, retirar embases vacios, recoger mesas y ordenarlas.
-Para introducirlos a la música y el canto: Esta es una de las oportunidades que pueden beneficiar a nuestros estudiantes, porque la mayoría de ellos tienen aptitud para ello. Hay diferentes metodologías para aunar el mero hecho de escuchar música y el acceso al uso de algún instrumento. Como siempre se debe respetar la aptitud y predilección para trabajarlo. Al desarrollar el programa en este campo, lo debemos compartir con profesores especializados, si no es que se cuenta con conocimientos para hacerlo. El fin del trabajo en este campo es incrementar la capacidad musical, como para que ocupe en el futuro un lugar primordial, en el momento de desarrollarla como medio de vida, además de disfrutarla.

Espero haber logrado el objetivo, por mi planteado al desarrollar este tema: que el lector haya entendido que es “el proceso de transición”y “vida adulta”, para así poder facilitar la generalización de los aprendizajes ya adquiridos por los estudiantes, para promover en ellos su independencia en el mayor grado posible. Teniendo siempre presente estos cuatro pasos al llevar a cabo este programa:
1º -Enunciar al estudiante lo que se va a hacer.
2º-Explicar al estudiante lo que se debe hacer y cómo.
3º-Practicar por parte del estudiante lo impartido.
4º-Supervisar la acción del estudiante y estimularlo ante los logros.
Así los animaremos a trabajar en logros a largo plazo y los ayudaremos a comprender que las metas fijadas en nuestro programa son realistas.

                 ¡Hasta la próxima entrega y Felices Fiestas!!!!!!!!

miércoles, 14 de noviembre de 2012

ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA INTELIGENCIA EMOCIONAL (IE) EN TGD DE ALTO FUNCIONAMIENTO


Antes de desarrollar la parte practica, escribiré sobre que’ es TGD de alto funcionamiento y que’ es la inteligencia emocional.
Al hablar de Trastornos Generalizados del desarrollo de alto funcionamiento, nos estamos refiriendo a los TGD no especificado (TGDNE) y/o Síndrome o trastorno de Asperger. Ambos casos comparten muchos signos (características). Generalmente se hacen evidentes antes de los tres años de edad. También se deben a trastornos neurobiológicos, solo que varía el grado de afección, siendo en estos casos mas leves. En ambos casos presentan trastornos del desarrollo, caracterizados por ausencias de habilidades sociales, dificultad para relacionarse, baja concentración, con cierto rango de interés restringidos, pero con inteligencia (CI) normal o superior. Para ellos el mundo que los rodea es muy complejo, piensan distinto. El pensamiento en los de alto funcionamiento es lógico, concreto e hiperrealistas. Son nobles y dicen lo que piensan.
Pero como para afrontar los retos diarios, se necesita de ciertas habilidades personales, debemos trabajarlas  con nuestros estudiantes, para lograr una buena relación con el medio, mediante el desarrollo de las funciones, ya descriptas anteriormente en este blog, como : el desarrollo del yo corporal,  la coherencia central ,el juego simbólico, las funciones ejecutivas, la atención, la memoria, y mentalización del pensamiento, para lograr habilidad comunicológica, no tanto en lo semántico, sino lo pragmático.
A algunos adultos les resulta más difícil impactar sobre estas habilidades, que lo académico, siendo por eso que a veces no las sistematizan  a causa de la baja motivación.
Entre las dificultades cualitativas que encontramos y en las que se basara nuestro trabajo están:
*Incapacidad para establecer relaciones con pares.
*Dificultad en comportamientos no verbales como contacto visual, expresión facial, posturas del cuerpo y usos de gestos acompañando la acción social.
*Ausencia de la espontaneidad para compartir placer, intereses y logros con otras personas.
*Ausencia de reciprocidad en la relación.
*Presentar intereses y actividades restringidas, mostrándose repetitivos y hasta estereotipados en temas determinados.
*A veces apegados, en forma inflexible a rutinas poco funcionales.
*A veces presentan movimientos estereotipados como aleteos y movimientos generalizados del cuerpo.
*Fijación de su atención en partes de un objeto, ignorando el todo.
*No presentan retraso en el lenguaje expresivo coloquial, si en la interpretación(decodificación)del lenguaje no literal, como ironías, chistes, metáforas y doble sentido, ya tratado específicamente en este blog, en el mes de julio del presente año.

En cuanto a la Inteligencia Emocional, diremos que es la capacidad de nuestro cerebro para gestionar emociones, reconocer, comprender y regular las nuestras y las de los demás. Entre los estudiosos de la inteligencia emocional contamos con Daniel Goleman(1999), que sostiene que este tipo de inteligencia engloba capacidades tan importantes como la empatía, juicio oral, sentido común, capacidad de persuadir y negociar y que las emociones son funcionales y adaptativas, que se deben tener en cuenta a la hora de tomar decisiones. Por lo tanto es indispensable ejercitarlas con nuestros estudiantes, mediante un programa individualizado, aunque se trabaje en grupo, incluyéndolo  en forma explícita en el currículo educativo.
Llevando a cabo este trabajo lograremos:
*Mejorar el rendimiento académico.
*Mejorar las relaciones sociales.
*Controlar las conductas disruptivas.
*Ajuste emocional.
*Lograr equilibrio en el desarrollo emocional y social.
Debo aclarar que la inteligencia (cociente intelectual) e inteligencia emocional no es lo mismo. Mientras que el cociente intelectual, conocido como inteligencia, es determinado genéticamente, que se desarrolla desde la infancia, y que dependerá de los conocimientos intelectuales, la inteligencia emocional, no es determinado por los genes, que se desarrolla en la infancia, pero se puede seguir cultivando y desarrollando en la adolescencia y hasta la vida adulta, y que puede ser aprendida.
La inteligencia emocional depende de la conexión con nosotros mismos y la relación con mundo exterior, de nuestra autoestima y del nivel de respeto con los demás.
Con la denominación Inteligencia Emocional  (IE) se encierra un todo, un conjunto de habilidades mentales que influyen en nuestra conducta. El avance en las investigaciones del cerebro y de sus respectivas conexiones neuronales, han permitido un mejor conocimiento de su interacción con las diferentes estructuras y aéreas cerebrales que gobiernan nuestros estados de ánimos, como temores, alegrías y pasiones, favoreciendo la IE. Si bien hay diferencia entre ambas inteligencias, se vinculan entre sí, ya que el CI es el factor que indica la capacidad del ser humano, pero existen una serie  de habilidades aprendibles, basadas en los sentimientos y emociones como el autocontrol y la auto motivación empática, propio de la IE. Por esto debemos proporcionarles a nuestros estudiantes, como poder controlar emocionalmente su conducta, comprendiendo porque a veces se puede actuar racionalmente y otras tan irracionalmente. Nuestro objetivo es dotar de inteligencia la vida emocional, adquiriendo hábitos para dominar impulsos, comprender los sentimientos de otros y manejar bien las interacciones sociales, ya que las funciones cerebrales relacionadas con la actividad emocional son flexibles y adaptables. Así que ejercitándolas con estrategias adecuadas, permitiremos superar esas conductas inapropiadas que presentan en la interacción.
Las emociones se irán integrando automáticamente, dependiendo el actuar  de sus sentimientos y pensamientos.

MATERIAL A EMPLEAR
Previamente a esta ejercitación, se debe haber trabajado en todas las habilidades ya desarrolladas en este blog, porque ellas son los pilares en que se basaran las estrategias de este programa sobre cómo desarrollar la inteligencia emocional (IE) en TGD de alto funcionamiento.
El material más relevante para lograr los objetivos de este programa son las historias sociales y conversaciones en forma de historietas. Se deben diseñar de modo que proporcionen predictibilidad a una situación, que desde la perspectiva del estudiante sea confusa, atemorizante (angustiante)o difícil de interpretar.
La experiencia me ha demostrado que trabajar la predictibilidad ha mejorado mucho el comportamiento en la interacción, el entendimiento a lo desconocido es imprescindible para el éxito social. Al trabajar con este material, se debe ser coherente con las capacidades audiovisuales para el aprendizaje .Debemos evitar las presunciones, reemplazándolas por actitudes  de aceptación y comprensión, así como visualizar creativamente las situaciones desde la perspectiva del estudiante.
Carol Gray fue la creadora de las historias sociales, reconocidas como gran alternativa psicopedagógica, de indudable interés para desarrollar la inteligencia emocional (IE). La autora tiene una vasta experiencia dedicada a niños y adolescentes con autismo. Creadora de un modelo de enseñanza de las habilidades sociales y emocionales, dotado de una solida validez clínica y educativa. Su finalidad es que nuestros estudiantes puedan conocer y seguir de forma adecuada los protocolos sociales. Esta metodología se fundamenta en la elaboración de breves relatos de tipo social referidos a cuestiones diversas, tales como la relación con personas, animales, cuidado personal, habilidades sociales básicas, aprender a auto valerse, mantener el orden y reconocimiento del tiempo y el espacio. Cada historia debe ser corta, cumpliendo las características que reúne el concepto a tratar y presentado en un formato que sea comprensible para el estudiante que impactamos.. Resumiendo, al desarrollar, escribir e implementarlas efectivamente debemos tener en cuenta 5 elementos:
*Conocer el nivel psicoeducativo del estudiante con que se trabajara.
*Determinar previamente el tema que generalmente se escribe como respuesta a situaciones que le han presentado dificultad o intranquilidad al estudiante. O situaciones que le provocaron confusión, miedo o angustia.
*Reunir información individualizada sobre la situación del estudiante.
*Considerar el nivel del lenguaje expresivo/receptivo del estudiante, para emplear textos adecuados.
*Incorporar los intereses particulares del estudiante para que el trabajo sea más ameno.

Ante la pregunta ¿de qué forma se debe hacer una historia social o conversación en forma de historietas? respondo que se deben escribir eventos en forma objetiva a medida que ocurran, omitiendo detalles superfluos. En otras palabras se debe concentrar la información más importante, resaltando el hecho con  palabras y actitudes que denoten mayor significado al contexto, excluyendo los eventos irrelevantes. En cuanto al texto, puede presentar variantes, en cuanto al tipo de oraciones, que pueden combinarse
*Descriptivas: que  enuncian objetivamente donde ocurre la acción, quienes están involucrados, que` está haciendo y porque. Ej:”Luis es un muchachito que siempre cuando no quiere obedecer, se siente molesto y no controla su enojo”.
*De perspectivas: describe los estados físicos o anímicos del intérprete Ej “Si no le dan lo que quiere se tira al piso”.
*Directivas: son afirmaciones que definen lo que se espera como respuesta a una determinada situación. Estas oraciones orientan la conducta del estudiante. Se debe tener en cuenta que ellos suelen comprender literalmente la información. O sea que más que decir, deben sugerir Ej :”El aprendió que esas conductas no solucionan sus problemas y que esos enojos son desagradables para las personas que están con él.”
*De control: identifican estrategias útiles, que sirven para recordar la información, dando seguridad o para definir su propia respuesta .Ej: “Ahora él sabe que cuando está enojado, calladito va a su dormitorio, hasta que se calma, y así no paso nada”.

La diferencia entre las historias sociales para niños  de las de los mayores, es que la de los mayores no necesita ser graficadas por dibujos, aunque si se los presentamos, les resulta más divertido. Otra diferencia es que serán más simples.
Aquí les dejo un modelo de historia social referida a conductas inapropiadas, causadas por fallas de flexibilidad:
                            Controla tu enojo
Luis es un muchachito que siempre cuando no quiere obedecer, se siente molesto y no controla su enojo. Si no le dan lo que él quiere, grita y se tira al piso. Él demuestra su enojo llorando, gritando, pateando, rompiendo cosas, tirándose del pelo y golpeando su cuerpo.
Pero Luis ha mejorado su conducta, porque va a conversar con una persona sobre sus enojos, para buscar una solución a sus reiterados enojos. Él aprendió. Que esas conductas, no solucionan sus problemas, y que esos enojos son desagradables para las personas que están con él. Ahora Luis sabe que cuando está muy enojado, calladito se va a su dormitorio hasta que se calma, y así no pasa nada.

Preguntas tipo que ayudan a elaborar el juicio:
*¿Qué hace Luis cuando no quiere hacer lo que le mandan ?
*¿Por qué te parece que se enoja él?
*¿Cómo demuestra su enojo él?
*¿Con quién conversa Luis para buscar una solución a su conducta?
*¿Qué aprendió Luis?
*¿Qué hace el  entonces cuando se enoja?
*¿Es bueno ser caprichoso?
*Hacer caprichos mejora o empeora la situación?
*¿Tú has hecho caprichos alguna vez?
*¿Recuerdas el motivo?(si la Rta es +)
*¿Conoces a personas que sean caprichosas? Nómbralas

Las conversaciones en forma de historietas, deben reunir las mismas características que las historias sociales, y su objetivo es analizar, inferir, razonar, evaluar, solucionar problemas y tomar decisiones.
Modelo tipo:
Andrés y Tomas fueron a la cancha a ver un partido de futbol, que jugaba su equipo favorito. Ellos se ubicaron en el primer lugar libre que encontraron. Cuando su equipo hizo un gol, Andrés y Tomas lo gritaron bien fuerte. Todos las personas que estaban a su alrededor, los miraron con mala cara y silbaron. Al rato su equipo hizo el segundo gol, y cuando iban a gritarlo, vieron que una de las personas que estaban cerca de ellos tenía un palo.
Preguntas tipo:
*¿Qué te parece que hicieron Andrés y Tomas?
*¿Por qué?
*¿Ellos estarían seguros si se quedaban? ¿Por qué?
*¿Cuál fue el error de Andrés y Tomas?
* ¿Tu que habrías hecho en su lugar?
*¡Habrán regresado al mismo lugar ello?¿por qué?
Otro tipo de trabajo es escenificar situaciones de la vida (dramatizarlas), con el fin de evitar conflictos, por ejemplo presentar una planilla guía de cómo   debe seguir  las reglas sociales, en distintos lugares y momentos:
*Al llegar a un lugar desconocido
*Como iniciar una conversación.
*Respetar los turnos de intervención en la conversación.
*Preguntas posibles a hacer.
*Como hay que despedirse etc.
 También se puede trabajar maginando historias donde se tengan en cuenta las reglas dadas.

Para comprender las dobles intenciones, con los estudiantes mayores, se puede trabajar por medio de:
*Analogías de hechos de la vida diaria, que deben completar o explicar el porqué. Ej. : ¿Qué diferencia hay entre un árbol y un borracho? Si el árbol comienza en el suelo y termina en la copa…
O ¿En que se parecen un pato cojo y un pato viudo)(…que le falta la pata)
*Preguntas capciosas como: ¿Cuál es el animal que muere entre aplausos? (el mosquito)
*O simplemente relaciones Ej.: ¿Qué le dijo el 3 al 30? (para ser como yo tienes que ser sin cero)

Insisto en que el programa debe ser gratificante, sin provocar ansiedad, y teniendo en cuenta que el  cociente intelectual (CI) normal o superior no garantiza el desarrollo de una vida autónoma y satisfactoria, porque si la Inteligencia Emocional falla, no se podrá lograr, ya que es fundamental para el desarrollo personal, académico y profesional de toda persona. Este tipo de inteligencia engloba capacidades tan importantes como la empatía, juicio oral, sentido común y capacidad para persuadir o negociar. Nuestros estudiantes presentan serias dificultades en esto, por eso que urge la necesidad de trabajar conjuntamente terapeutas, educadores y familiares, ofreciéndoles ayudas necesarias para superarlo. Esto es lo que me motivo a escribir este artículo. Ante cualquier duda, no tienen más que hacérmela saber, para tener pronta aclaración, porque mi misión y mi pasión es lograr la máxima funcionalidad en nuestro estudiantes.
¡Hasta la próxima!!!!!!!

sábado, 29 de septiembre de 2012

COMO TRABAJAR LA ATENCION Y LA MEMORIA, FUNCIONES MENTALES SUPERIORES, BASICAS PARA EL APRENDIZAJE EN NIÑOS CON TGD


En nuestros niños no se trata de un retraso general ni específico, sino una forma cualitativa diferente de organizar estas funciones mentales superiores. Hay aspectos preservados en ellos, que debemos usar de apoyo para lograr la mayor funcionalidad. Las diferentes deshabilidades en el autismo son destrezas muy complejas que no dependen solo de procesos, sino de una coordinación de muchas funciones, que deberían actúan sincrónicamente. Por eso que es necesaria la investigación empírica de las mismas. Es de suma importancia una clarificación de los niveles de complejidad, como así también un estudio de paradigmas que nos permitan identificar las aéreas de divergencia entre ambas. No  se puede descuidar las implicancias prácticas en los trastornos del desarrollo. El uso de estrategias que favorezcan su desarrollo, permitirán una evaluación mas real, de la potencialidad de cada niño, logrando la mayor comprensión del mundo social en el que están inmersos. Es así que la atención y la memoria, son dos funciones   mentales superiores sumamente vinculadas, que solo la separare con fines de estudio analítico. No debemos esperar de este fenómeno un tipo de procesamiento unitario y especifico. Ciertamente es necesario un marco meta teórico redefinido, para analizar los fenómenos tan complejos como son las funciones superiores.
Voy a proponer en este artículo una serie de estrategias para trabajar la atención y la memoria en sus distintas etapas y formas, considerando que muchos de nuestros niños, en el momento que inician su aprendizaje sistematizado, varia, ya que cuanto más alto es su rendimiento, mas tarde se hace su diagnostico. Y algunos llegan a la educación especializada (terapias), luego de malas experiencias escolares. Es necesario en estos casos evaluar el nivel en que se encuentra el estudiante, para seguir adelante con su ritmo apropiado y sistematizado de exigencias.
Comenzare haciendo un análisis sobre cada una de estas funciones.
La atención: es una función originada por un estimulo u objeto, que se sitúa en el foco fe la conciencia, distinguiéndose del resto, por desplazamiento de la atención o por inhibición de estímulos irrelevantes. Encontramos tres tipos de atención:
*La atención espontanea o involuntaria, asociada por valores intrínsecos del estimulo en relación a necesidades o intereses personales. Varía de una persona a otra. Está asociada a los sentidos.
*La atención voluntaria donde media la decisión del sujeto. Se moviliza, se focaliza y se mantiene. Mas que un estimulo, se necesita motivación. Es decir que la persona intencionalmente fija su atención en algo determinado. Alteraciones del medio ambiente e internas, la alteran y se necesita esfuerzo para sostenerla, por ejemplo para el estudio.
*La atención habitual, que depende de los hábitos e intereses predeterminados de la persona. Es decir, es de tipo selectivo, por ejemplo lo referente a creencias, profesiones etc.
Generalmente la atención se fija en un objetivo por vez y en tiempo determinado.

La memoria: Es la capacidad procesal que permite codificar, almacenar y recuperar información. No todas las personas poseen la misma capacidad de registro. Encontramos varios tipos de memoria, según la forma que presente:
*Memoria procesual: abarca habilidades motoras y cognitivas, no declarativas y aprendizajes asociativos. Se trata de un sistema de memoria a largo plazo.
*Memoria perceptual: se relaciona con el aprendizaje y memoria para la información perceptual. Facilita el aprendizaje. Se trata de un sistema de memoria a largo plazo y almacenamiento cognitivo de objetos y palabras.
*Memoria semántica: codifica y almacena en forma estructurada información general y específica sobre el entorno .Es un sistema  de memoria a largo plazo.
*Memoria de trabajo: es un sistema a corto plazo, que permite llevar a cabo actividades cognitivas. Toma parte de las Funciones Ejecutivas, ya tratada en otro artículo (selección, planificación, información viso espacial etc.)
*Memoria episódica: que permite almacenar experiencias vividas a mediano y largo plazo, tanto biográficas como del entorno.
Es posible encontrar en nuestros niños, un perfil de rendimiento característico para cada sistema de memoria. Por ejemplo en los niños de alto funcionamiento encontraremos indemnidad en la memoria perceptual, no así en la relación entre la memoria episódica y la semántica, produciendo ausencias en el procesamiento de ideas. Al estar alterada la memoria semántica, trae aparejado alteración en la memoria episódica.
En TGD, es difícil separar ambas funciones, porque para que un suceso se fije en la memoria, es necesario que le haya llamado la atención (voluntaria o involuntaria) previamente.
En los casos más severos de autismo, no es que están dañadas, sino que no se proyectan hacia el exterior. Parecería que su atención esta mas dirigida hacia su mundo interior que al entorno. La memoria pobre, se relaciona con la imposibilidad de tomar datos de su experiencia para anticipar hachos. Esto lo encontramos en la desestabilización ante situaciones nuevas. No es que no hayan almacenado los recuerdos, sino que lo realizan en forma fragmentada y sin relacionarlos entre sí.
En cuanto a la atención, la enfoca hacia determinados objetos, personas o situaciones, demostrando gran memoria focalizada en determinados puntos de interés, mientras que en otros es casa nula.
Por eso la necesidad de llevar a la práctica este programa, trabajando y enriqueciendo la memoria que es pobre en lo referente a la información compleja, tanto en el campo  verbal como de imágenes, debido a que no presenta intercambio entre las funciones cerebrales (sistema de memoria y razonamiento, que indique  cual es la información importante en la que se debe concentrar o como organizarlo)
También debemos trabajar  en caso de presentar pobre memoria  de trabajo, en información espacial y temporal (ubicarse en el paso del tiempo, algo que ya no percibe). Sabemos que esta memoria depende de la región frontal, y que es disfuncional en ellos.
Algunos niños tienen una memoria verbal superior, pero no es garantía la comprensión de lo que está diciendo, por ser ecolalico.
La atención, también debe ser trabajada, ya que pueden presentarla extremadamente  perturbada, manipulando objetos, sin intención de juego. Este tipo de atención focalizada debemos trabajarla para superar la rigidez, la insistencia a la repetición y la flexibilidad ante el cambio de actividades.

Estrategias para desarrollar y agilizar la atención y la memoria
Para la atención: Luego de haber logrado la atención conjunta, tema ya desarrollado en las primeras entregas de este blog, se desarrollara un tratamiento sistematizado e individualizado. Se trabajara con material concreto al principio, para luego pasar al uso grafico (dibujos y signos). La evaluación de nuestro trabajo debe ser enfocado hacia un punto cualitativo y no cuantitativo, ya que al estar vinculadas a otras funciones (percepción, memoria, razonamiento  etc.), no es posible una valoración aislada.
ESTRATEGIAS:
1)    Colocar 1 botón o bolita en cada cavidad de una huevera. Se comienza por 6, hasta llegar a 24.
2)    Dada una serie de 10 cubos de colores (4 rojos, 4 amarillos y 4 azules entremezclados) golpear siguiendo el orden con un martillo solamente los cubos rojos (se van cambiando el color de la consigna). Se van aumentando la cantidad de cubos,
3)    Dada un serie círculos, hacer un punto dentro de cada uno. Se comienza con 10 círculos hasta llegar a 30.
4)    Dada una serie de figuras geométricas (20) cuadrado, triangulo y circulo, se le da la consigna de hacer una cruz solamente dentro de los triángulos. Asimismo se hace luego, con las otras figuras geométricas.
5)    Se presentan 3 hileras de 10 cuadrados, en que cada cuadrado tiene una pequeña línea externa en medio de cada uno de sus lados, que van variando. La consigna es: tacha lo más rápido que puedas los cuadrados que tienen una línea hacia abajo (que va variando… hacia la derecha, izquierda, arriba, etc.)
6)    Presentar un rectángulo donde se entrecruzan 4 líneas, de tipo de laberintos, que en  su extremo izquierdo tienen un color o numero según el nivel del estudiante y siguiendo la dirección de las líneas llegar a la derecha a los cuadrados en blanco. El niño  debe hacer en cada uno de ellos el color o numero que corresponda, luego de seguir la línea, únicamente, con la vista, sin usar ni el dedo ni el lápiz.
7)    Se le presentan 2 imágenes ligeramente distintas (al principio con láminas ambientadas para terminar con combinaciones de mosaicos) donde deben identificar la diferencia.
8)    Para la ejercitación de la atención múltiple se realiza por medio de ejecución de órdenes sujetas a varias condiciones. Por ejemplo: se presenta un rectángulo de 20 centímetros que se divide en 5 partes de dimensiones diferentes cada uno y se enumeran. Luego se dan las órdenes que el niño debe realizar.
a)    Traza una cruz en la parte más grande.
b)    Dos puntos en la última parte.
c)     Y si la 5 es mayor que la 4, haz una línea en la parte más pequeña.
d)    Y un círculo en la primera.
9)    Para la atención auditiva se le da una campanita al niño y se le dice que debe hacerla sonar cada vez que oiga la palabra establecida, por ejemplo: pato. Se puede comenzar nombrando animales porque al hacerlo por categorías le resulta más fácil. Superado esto, se puede trabajar con números, letras, silabas y palabras sin sentido.

Para trabajar la memoria: también es necesario que se haya logrado la atención conjunta.

ESTRATEGIAS:
1)    Identificar el emisor por la voz. Los niños en rueda se selecciona a uno que con los ojos tapados o de espalda debe identificar el/la compañero/a que lo llamo.
2)    Se le presenta secuencias de un cuento o comic y luego se le hace pregunta sobre lo que ha visto, sobre todo detalles.
3)    Se le presentan puntos alineados y desordenados y se debe memorizar cuantos puntos había de cada tipo. También su puede trabajar con figuras geométricas.
4)    Para la memoria espacial, se guardan determinados juguetes en cajas. Se van al recreo y al regreso se debe recordar en que caja se guardo cada elemento.
5)    Para la memoria auditiva se dan pares de palabras asociadas por el significado, ejemplo: enorme-grande, día-noche, si-no, etc. y luego de realizar otras actividades se le presentan una de las palabras del par y el estudiante deberá decir la otra.
6)    Para la memoria episódica, para recordar eventos experimentados personalmente y por otras personas, luego de la experiencia se hacen preguntas, ejemplo: ir al patio, jugar a la pelota, golpearse, tomar agua, etc. Una misma acción la debe realizar un solo niño, porque recuerdan más lo vivido por otro. Nuestros niños presentan dificultad para la evocación por déficit en la utilización de estrategia de organización en la información.
7)    Se presentan 3 elementos (pequeños juguetes u objetos) y se tapa o se retira uno y debe recordar cuál es.
8)    Se presentan 3 objetos, se saca uno y se agrega otro, el estudiante debe evocar ambos objetos. Este mismo ejercicio se realiza con figuras una vez superado el nivel anterior.
9)    Para la memoria verbal que se ejercita cuando el estudiante ya está en la etapa escolar. Se presente una lista de palabras (comienza por 5 para concluir en series de 20) durante unos minutos, luego debe rodear todas las palabras terminadas en “on” y luego de cierto tiempo debe escribir las palabras que recuerde que rodeo, ejemplo: león-casa-melón-sillón-sol. También pueden ser terminadas en “or”, “te”, etc.
10)          Dominada la memoria concreta se pasa a la abstracta. Esto se trabaja con cifras o símbolos (trazos lineales sin sentido). Se le presentan de a 2 y deben reproducirlos. Cuando se domina el ejercicio se van aumentando los elementos.

Como siempre les digo esta serie de estrategias presentadas, servirán de base para las que ustedes crearan en base a su creatividad, nivel del estudiante e idiosincrasia a la que pertenezcan. Siempre el programa debe ser individualizado, ya que cada uno presenta una deshabilidad diferente en la combinación de las funciones tratadas hoy.
Lo que puedo decir es que la atención y la memoria  pueden mejorarse con ejercitación impartida por profesionales idóneos, y que son dos funciones, entre otras, que regulan y marca nuestra forma de estar en el mundo. Ellas nos permiten relacionarnos, aprender, interactuar y comunicarnos. Los ejercicios que dejo a vuestra disposición y que ustedes ampliaran, aseguran resultados más seguros, aunque más lentos que el uso de fármacos, pero son más duraderos, que no desaparecerán con el tiempo.

Así que somos nosotros los adultos, los que debemos comprometer nuestra memoria de todo lo aprendido para lograr la mejor atención a nuestros niños al estimular las dos funciones básicas del aprendizaje, como son la atención y la memoria.

miércoles, 29 de agosto de 2012

COMO TRABAJAR LA ETAPA PREOPERATIVA, EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMATICAS EN NIÑOS CON TGD


Una vez desarrollada la atención conjunta, las funciones ejecutivas y la coherencia central, debemos preparar a nuestros niños para desarrollar procedimientos de rutina como, clasificar, medir, comparar, graficar y transformar elementos por medio de procedimientos llamados estrategias. Con ellos incentivaremos la construcción de nuevos conceptos y el empleo de los mismos en el aprendizaje  de la matemáticas o relacionados a ella. También ampliaremos el campo del uso de lo aprendido e integrarlo dentro de las futuras adquisiciones. Debemos prepararlos para la resolución de problemas matemáticos, mediante el análisis de la incógnita de los elementos presentados y la relación con la experiencia previa  adquirida. Por medio de estas estrategias los llevaremos al razonamiento, es decir relacionar comprensivamente elementos que antes no eran tenidos en cuenta por el estudiante. Pero antes de resolver estos problemas, se deberán llevar a cabo una serie de operaciones mentales para que el niño logre el concepto numérico, para que por ultimo logre resolver las operaciones matemáticas (suma, resta, multiplicación y división)
Debemos acudir a los elementos y circunstancias del entorno, para trabajar, ya que este nos ofrece múltiples posibilidades significativas para el aprendizaje y promover la enseñanza de la matemáticas, basados en la búsqueda de la comprensión de los conceptos y procedimientos para permitir logros certeros, para que los contenidos aprehendidos, puedan ser aplicados a situaciones nuevas, surgidas desde otros aspectos ajenos a la matemáticas, para que podamos decir que realmente ,se ha logrado el proceso del aprendizaje
Enfoque del trabajo:
*Debemos tener en cuenta que nuestros niños no estructuran, ni transfieren la etapas del desarrollo, tan fácilmente como el niño típico, por eso mismo que cuando logra cumplir una etapa, no podemos esperar el paso a la siguiente, debemos favorecerla con estrategias pertinentes, que al principio solo serán un proceso “solicitud/respuesta”, pero que luego se irán transformando poco a poco en estructuras.
*Debemos averiguar en qué nivel evolutivo se encuentra el niño, para saber si está apto para captar el concepto numérico.
*Debemos proveer adecuada  estimulación para hacer progresar el pensamiento-lenguaje del niño/a a través de las etapas, siguiendo el orden, hasta lograr la madurez necesaria para aprehender el número como estructura mental. Es el niño el que establece sus avances y debemos respetarlos. Para Piaget, el niño/a transita por las siguientes etapas en cuanto al pensamiento operativo:
1º etapa: Pensamiento sensorio motor. Esta etapa es la base de todo futuro conocimiento. Lo que capta del mundo que lo rodea, moviendo objetos intencionadamente, los va conociendo, adaptándolos a el mismo(los agarra, los tira, los desliza, los escucha etc.).Unta y separa objetos, sin que tenga idea perceptual de cantidad aun.
2º etapa: Pensamiento objetivo-simbólico. En esta etapa el niño/a descubre las cualidades de los objetos por percepción. Diferencia los colores, las formas, los tamaños, sus posiciones y relaciones espaciales. Es así como logra comprender las relaciones “pre-aritméticas básicas”, entre las que se encuentran las “relaciones simétricas”, que es la identidad de los objetos, según sus características (Ej. este árbol es grande, como este otro árbol grande, esta pelota es roja como esta otra pelota). Luego aparecen las relaciones asimétricas, que relaciona dos objetos por cualidades opuestas (Ej. esta mesa es más pequeña que esta otra mesa, y esta otra mesa es más grande que la primera). Es así como conceptualiza la comprensión de relaciones (alto/bajo, grande /pequeño, corto/ largo etc. Esto será la base para comprender que 2es menor que 6 y que 6 es mayor que 2, mas adelante .Por ultimo aparecen las relaciones ”seriales”, una vez conceptualizado las relaciones asimétricas, están en condiciones de aplicarlos a las series, con varios elementos (del más grande al más chico, y viceversa, del más alto al más bajo y viceversa etc.) Esto es la base para lograr ordenar números cuantitativamente. También le permitirá conceptualizar los cuantificadores: todo/nada, algunos, los mismos, casi todos, etc.
3º etapa: Pensamiento lógico concreto. Llegando a esta etapa el niño/a esta sujeto solo a lo que percibe, logra comprender que 8 autitos, alineados, son igual  que 8 autitos desparramados, que ocupan más lugar, pero que ambos conjuntos tienen la misma cantidad. Entonces ya está maduro para captar la noción numérica.

OBSERVACIONES PARA TENER EN CUENTA:
*En cuanto a la forma de trabajo, en el uso de los materiales, debemos prevenir que deben sucederse 3 etapas, que no pueden alterarse:
1º) Empleo de material concreto, material en situación real y concreta (juguetes-objetos). No se los debe retirar rápidamente, para que el niño perciba a través de los movimientos y operaciones realizadas y las vaya mentalizando. El adulto por medio de tanteos, ira palpitando cuando se podrá retirar el apoyo concreto.
2º) Empleo de material semi concreto. Se le presentaran ejercicios cuya concretización será por medio de gráficos (dibujos, láminas, fotos)
3º) Empleo de material semi abstracto, que es la transición del semi concreto al abstracto. No requiere manipulativos, usa sus dedos o palitos.
4º) Finalmente el abstracto, donde se trabaja con símbolos matemáticos
Esto no quiere decir que si el niño/a necesita manipulativos para mejorar su comprensión, no lo use.
*Emplear lenguaje concreto y específico al presentar los problemas .Usar frases cortas. El estudiante debe contar con lenguaje básico para operar, porque si no, no podrá pensar operaciones.
*Al principio de la ejercitación presentar los datos en el  orden que se deben operar. Una vez dominado, alterar el orden al presentarlos, así el estudiante organiza los datos.
*Tener en cuenta que toda ejercitación mecánica de una operación, no significa una comprensión de la misma, pues al no ser razonada, no podemos garantizar que este exenta de errores.
*Las nociones cuantitativas, no aparecen de una vez y para siempre. Nuestros niños pueden aplicarlas un día y no al siguiente. Se deben sistematizar lentamente con el trabajo práctico organizado.
*Existe un orden jerárquico en la captación de las nociones cuantitativas, que debemos respetar al trabajar, primero la suma y resta, luego la multiplicación y la división, y más adelante la potenciación y radicación.
*Permitirle un tiempo razonable para que piense las respuestas, para permitirles que establezcan relaciones
*Estar atento a las concepciones erróneas que tenga el alumno y crear estrategias para que el mismo descubra sus errores y los autocorrija.
*No limitarse a usar siempre la ficha del libro, enriqueciéndolo mediante el uso de otros libros, videos y programas computarizados.
*Piaget indica que las formas de pensar de los niños, y como este percibe el mundo es a través de ciertas estructuras mentales, que están limitadas por su maduración física, sus experiencias sociales y cognitivas. Por eso que también debemos trabajar con nuestros niños, las diferentes estructuras mentales, destinadas al propósito que hoy nos ocupa: como trabajar los primeros pasos en la enseñanza de las matemáticas, para que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea práctico, innovador, retante, activo y sobre todo efectivo, siguiendo los aportes piagetianos. No debemos aplicar las etapas del desarrollo en cuanto a edad, sino en orden secuencial.
Las estructuras mentales que deben ser dominadas por el niño/a deben ser:
*Figura fondo, para lograr visualizar el lugar donde se está trabajando, poder leer los números correctamente.
*Analogías y diferencias, para diferenciar la designación simbólica de los números y de los dignos  de las operaciones al asociarlos con problemas verbales.
*Memoria a corto y largo plazo para recordar el nombre de los dígitos, el conteo y los mecanismos operativos.
*Análisis espacial para diferenciar las relaciones  y no confundir los trazos de los numerales y no invertir el orden o secuencia  de dos dígitos. (Ej: 12 por 21)
*Pensamiento integrado para visualizar conjuntos y seguir patrón de conteo.
*Lenguaje expresivo-receptivo para asociar el vocabulario matemático adquirido a los ejercicios a desarrollar.
*Reconocimiento abstracto para expresar y hacer comparaciones de cantidades, distancia, tiempo y dinero al realizar las operaciones al solucionar problemas.

MODALIDAD DEL TRABAJO EDUCATIVO EN LA ETAPA PRE-OPERATIVA ESTRATEGIAS:
*Para trabajar las relaciones asimétricas, se comenzara a trabajar con materia concreto. Se trabajaran los conceptos: grande/chico, alto/bajo, ancho/angosto, lejos/cerca. Estas nociones deben ser trabajadas en forma conjunta y reciproca empleando material concreto, donde se construirán casas grandes y casas chicas, torres altas y torres bajas, con ladrillos plásticos o con cubos. Luego se hace el reconocimiento perceptual respondiendo a la pregunta ¿Cuál es…la grande?, ¿Cuál es…la chica? Captado esto, más adelante  se trabaja por el absurdo, señalando la casa grande  se le pregunta ¿Esta es la casa chica? De paso se afianza el uso del Sí y del No.
Seguidamente se trabajara con material semiconcreto (gráficos y figuras) donde el niño deberá hacer la correspondencia, por ejemplo poner el árbol grande  al lado de la casa grande y el árbol chico al lado de la casa chica.
*Superadas las relaciones asimétricas, se comenzara a trabajar con los cuantificadores: mucho/poco, más/menos, todo/nada, igual, lo mismo. Esto también se trabaja contraponiendo los conceptos Por ejemplo En un plato se ponen muchos caramelos y en otro pocos caramelos, y debe reconocer ante la pregunta ¿En cuál plato hay mas caramelos?, ¿en cual hay pocos caramelos? E introduciendo el uso del conteo se le pregunta ¿Cuántos caramelos hay aquí? Superados este tipo de ejercicios, más adelante se le hacen preguntas tales como ¿Dónde hay mas naranjas, en una caja de zapatos o en un cajón?
*También se trabajan con seriaciones, en orden creciente y decreciente, según la cualidad del objeto. De mayor a menor y viceversa, que con esto los estamos preparando para ordenar los números en forma creciente y decreciente.
*Luego de las seriaciones se trabaja en correspondencia, donde el niño para conservar la noción de cantidad de los objetos a pesar del cambio de forma al presentarlos. Es decir que logra percibir una relación de igualdad cuantitativa entre los conjuntos dados. El material con que se puede trabajar son cosas de la vida diaria, platos con tazas, mates con bombillas, candados con llaves etc. donde podrá decir si hay igual, más o menos cantidad de elementos ante la pregunta: ¿todos los platos tienen tazas?, y si hay mas tazas que platos, se le dice esta taza no tiene plato, entonces hay mas tazas que platos. Luego de captado el concepto, se pasa a trabajar con material sémiconcreto (figuras), donde hará la correspondencia uniendo la taza con los platos, para comprender si hay igual, mayor o menor cantidad.
*Conteo .Memorización oral  de la seriación del 1 al 10, asociándolo a los símbolos gráficos.

*Ejercicios para lograr el concepto de conservación de numero, en el cual hay que proveerles una serie de estrategias para que descubran que la posición y orden en que están los elementos, no afecta a la cantidad del numero, que los elementos se conservan, por medio de la orden verbal: Hacé un conjunto de 4 elementos y lo pones en esta tapa, y hace otro conjunto de 4 elementos y lo pones en superficie limitada por un cordón. Se le pregunta si hay igual cantidad de elementos en ambos conjuntos.
*Descubrir que en  distintos conjuntos, donde varía su posición y orden, se mantiene la cantidad numérica. El material se presenta en un conjunto en forma lineal y otros agrupados, y debe decir si hay igual cantidad, Si la respuesta es errónea,  que realice el conteo.
*Presentarles varios conjuntos, donde varia la cantidad de elementos y debe asociarlo al signo grafico, trabajando con los conceptos del 1 al 10.
*Realizar el conteo oral, asociándolo a sus símbolos gráficos, alineándolos secuencialmente.
*Con los símbolos alineados secuencialmente, se retira uno y debe decir el que falta.
*Se le dicen que armen dos cercos con dos cordones y que pongan 1 elemento en cada una y se le pregunta ¿Cuántos elementos hay en total, si dice 2 , se le dice que si, porque 1 más 1 es igual a 2, y una vez comprendida la operación de suma, se le pueden ir presentando los signos + y =, para irlos ingresando al campo operativo, que desarrollare en otro artículo, posteriormente.
 Si un niño/a no logra seriar, ni hacer correspondencia con objetos, podemos tener la absoluta certeza que no podrá hacer lo mismo con números, que aun está bastante lejos  de adquirir la noción de numero.
Lo que debe quedar claro es que en esta etapa pre-operacional, no interesa desarrollar un programa aritmético, sino establecer los cimientos para basarse en ellos a medida que nuestros niños/as desarrollen la actividad mental de operar. Quien trabaje , debe organizar el contenido con lógica, de tal modo que pueda establecer una relación con los contenidos previos, que deben estar claros y disponibles para que cada alumno establezca el anclaje con sus nuevas informaciones  en forma no mecánicas y teniendo en cuenta lo que nos dice Ausubel, sobre aprendizaje significativo, que todo concepto matemático requiere llevar progresivamente al alumno a través del uso de materiales y situaciones, respetando las etapas descriptas en este trabajo.
Con esto, solo he pretendido brindar guías sencillas y sistematizadas, fáciles de aplicar, que sean tomadas como base, para que quien lo trabaje, emplee su creatividad, pero respetando siempre el nivel madurativo del niño/a al organizar su propio programa.
Adelante!!! con la enseñanza de la etapa pre-operativa, que luego escribiré  sobre cómo enseñar numeración y operación.