viernes, 31 de marzo de 2017

IMPORTANCIA DE TRABAJAR EL TONISMO MUSCULAR EN LOS NIÑOS CON TEA .CÓMO ESTIMULARLO.

Las personas con TEA tienen dificultad en la función motora gruesa, como movimientos de brazos, piernas, pies, torso) y en la coordinación motora como el movimiento coordinado de distintos músculos, articulaciones y huesos.
En ellos se pueden observar alteración en las etapas del desarrollo, como edad en que se sentó, gateó o caminó, por presentar una hipotonía muscular. Otras veces por  rigidez muscular y muy pocas vedes por biodecinesia (lentitud en los movimientos automáticos) Mi experiencia con estos niños, me ha demostrado que esto,   muchas veces se debe  más a la falta de imitación, que a la alteración motora en sí, ya que los niños neurotípicos la logran por imitación, cosa que en ellos/ellas está alterada. Sin dejar de reconocer también a veces, podrían estar ocasionadas por alteraciones sensoriales táctiles.
Al niño/a con bajo tono muscular, lo notaremos blandito, dificultándosele  el desplazamiento y el levantar objetos. Mientras que otros/as con rigidez muscular, lo notaremos tenso. Tanto una como otra característica  debemos trabajarlas. De allí la necesidad de que conozcamos la función neuromuscular y biomecánica de los niños/as con TEA.
Algunos niños/as suelen caminar en puntillas, a los que debemos ejercitarlos a aumentar la base de sustentación (de apoyo) y aumentar el tiempo en esa posición. Éstos temas fueron  tratados en este blog, en los artículos Psicomotricidad y neuroaprendizaje  del 21 de agosto de 2011 y ¿Qué es la psicomotricidad el 13 de agosto de 2011. Este último es un artículo de mi autoría, publicado previamente en la revista “A construir” de abril-mayo de 2008.
Al trabajar el tonismo tempranamente, evitaremos que disminuya su equilibrio y aumentar  su cansancio. Y por qué no, evitar dolor, cansancio, debilidad de los músculos antagónicos y hasta durezas en sus pies.
Estudios realizados por Vilensky, en Canadá sobre este tema, encontró que presentaban fases de apoyo más largos cuando el pié estaba en contacto con el suelo y pasos más cortos, cuando los pies se separaban del suelo, además de una disminución en la extensión de las rodillas.
Mientras que en estudios realizados por Calhoun y colaboradores, encontraron diferencias significativas en el ritmo de los pasos y la cinética de la cadera y rodilla, por lo que encontraron una reducción de los movimientos flexores y aumento en los del ángulo poplíteo( ángulo del dorso), ocasionado por una hipotonía. Pero no encontraron diferencia entre la longitud de los pasos, ni la velocidad en el desplazamiento.
Si el problema en nuestros estudiantes es debido al retraso en las habilidades motoras gruesas, tanto las terapeutas educativas, como personas allegadas (padres, cuidadores etc.) debemos enseñarles jugando estrategias de modelos de movimientos, para mejorar su equilibrio y coordinación. Pero si son de origen neuromuscular, este trabajo debe estar a cargo de una fisioterapeuta, que están formados para ese fin.
El análisis de la marcha en nuestros niños/as con TEA, es importantísimo para establecer tratamientos y realizar un seguimiento de las habilidades motoras gruesas, que a veces pueden  ser tan sutiles, que se pueden pasar por alto, pero si no son tratadas pueden llegar a afectar notablemente su forma de caminar, en el futuro. Y en consecuencia alterar su calidad de vida, al presentar su movilidad alterada en las actividades educativas, laborales y de ocio.

Beneficios de una buena motricidad en nuestros/as niños/as:
*Desde el punto de vista perceptivo.  Si bien nuestros niños/as perciben el entorno en forma especial, sobre todo el sensorial, debemos trabajarlos para facilitar la relación con los elementos que se encuentran en el entorno, para facilitar su comprensión.
*Para la expresión de sentimientos a través del movimiento.   Sabemos que el movimiento facilita la capacidad para compartir estados afectivos, es decir, como elemento de comunicación “no verbal”, por eso que considero necesario trabajarlo.
*Como actividad física.   Ya que la actividad física se presupone como actividad para el mantenimiento de la salud y calidad de vida, con nuestros estudiantes, yo centro este trabajo en:
a) actividades físicas que responden a la salud en sí.
b) las perceptivas y de coordinación, que los ayuden a desenvolverse el día a día.
c) las socio motrices, para ir superando los problemas de relación con el entorno.
d)las físico deportivas, que además de beneficiarlos en lo motor, los beneficiará en a aprender a respetar reglas y normas, que no son reconocidas espontáneamente por ellos/ellas, desarrollando sus funciones  ejecutivas (FE) de organización y planificación en forma clara.

Como trabajar con estudiantes diagnosticados con TEA.
Esto variará según la severidad de cada caso. En el síndrome de Asperger (SA) y de alto funcionamiento (TEAAF) Si bien no están dentro de sus síntomas destacados, presentan torpeza motora en el período pre- escolar, y retraso en el desarrollo motor fino. Déficit asociado, al que no se le da relevancia en los tratamientos, pero están presentes, produciendo deficiencia motriz y haciéndolos victimas del entorno, por ser diferentes.
Y con los de bajo funcionamiento (TEABF), hacer una evaluación exhaustiva, y planificar el trabajo en base a ella.
Estrategias para trabajar la motricidad:
*Coordinación dinámica de las manos. Hay múltiples juguetes para este fin.
a) golpes con el martillo
b) arrojar pelota en un recipiente.
c) realizar determinados movimientos para lograr un fin, como por ejemplo girar una rueda para que se abra una puerta.
d) apretar una pelota de goma pluma con ambas manos y estrujarla lo máximo
 posible.
*Coordinación dinámica de miembros inferiores:
a) caminar, desplazándose sobre una superficie limitada (ej. línea dibujada en el piso, sobre una soga extendida  en el piso etc.)
b) patear pelota con uno  luego con el otro pié.
c) saltar la soga.
*Rapidez en los movimientos:
a) carreras
b) los ejercicios anteriormente descriptos, pero con más rapidez.
c) hacer picar la pelota y agarrarla, varias veces.
*Realización simultanea de movimientos de los miembros superiores e inferiores:
a) mientras se camina, ir aplaudiendo, o golpeándose la cabeza.
b) mientras se camina, ir haciendo picar una pelota, varias veces.
c) mientras se camina ir arrojando la pelota hacia arriba y agarrarla, varias veces.
A todas estas estrategias,  se les agrega las descriptas en los artículos  mencionados al principio, y a las que ustedes puedan agregar con su imaginación creativa. Cabe recordar que no existen técnicas ni programas infalibles, ni que todos los casos  con que se trabaje son iguales. Debemos seleccionarlas en relación a las características individuales de cada estudiante, enfocando  el tratamiento según las necesidades de cada grupo del espectro, que presente, respecto a su  psicomotricidad.
En el caso de autismo severo, debemos trabajar para establecer la atención conjunta, desarrollar la atención, para poder conseguir la imitación y la formación del yo corporal.
En el caso de autismo leve, enfocarlo hacia la psicomotricidad en sí, para lograr el dominio motor corporal.
Y en caso de alto funcionamiento y S. Asperger, trabajar la actividad motriz, no solo para superar las fallas de coordinación, sino también para superar los aspectos sociales.

Con esta propuesta, pretendo que cada lector que trabaje sobre el tema, diseñe un programa individual, que responda  al logro  de la máxima funcionalidad, a través de la motricidad.